Baires Digital El primer diario empresarial

Información General

A 194 años de la batalla de Ayacucho, una contienda con sorpresivos ecos para el presente

n el centenario de este acontecimiento, un escritor argentino preanunciaría la era de los golpes militares. Y 194 años después un partido de fútbol de un campeonato que homenajea a aquellos libertadores de la América del Sur se juega en la misma capital del país que por siglos nos había colonizado.

09/12/2018

ron en Guayaquil un histórico encuentro, y lo que conversaron quedó entre ellos. Sin embargo, eran evidentes sus proyectos y visiones contrapuestas. San Martín, más debilitado políticamente por la oposición de ciertos sectores en Perú y por la falta de apoyo de Buenos Aires, daría un paso al costado, dejaría Perú y, luego de una estadía en Chile y Mendoza, emprendería su largo viaje al exilio. La gloria sería de Bolívar.

A fines de julio de 1824, Simón Bolívar le había otorgado el mando del ejército independentista al venezolano Antonio José de Sucre. Eran 5780 soldados de un ejército con un ADN bien americano: había argentinos, chilenos, bolivianos, paraguayos, peruanos, venezolanos y colombianos.

El ejército español, de casi diez mil soldados, estaba encabezado por el virrey José de la Serna y Martínez de Hinojosa, y por el general José Canterac, quien unos meses atrás había sido derrotado en Junín. Independentistas y españoles tenían algo en común: venían desgastados, faltos de provisiones, llevando sobre sus espaldas la carga de una campaña demasiado larga. Y las fuerzas españolas veían cómo, día a día, hombres que habían sido reclutados a la fuerza desertaban.

La suerte de la América se dirimiría en Ayacucho, cerca de Cuzco, una pampa de un kilómetro y medio de largo y 800 metros de ancho que los indígenas conocían como "el rincón de los muertos", donde sus antepasados habían dejado sus osamentas en sus antiguas guerras contra el invasor inca.

La caballería estaba al mando del general Guillermo Miller, un militar inglés de 30 años que combatió a Napoleón, que había participado en la guerra anglo-estadounidense y que un buen día se preguntó por qué no probar fortuna en América del Sur.

El combate comenzó a la mañana del 9 de diciembre de 1824 y para las 15 horas ya estaba decidida la victoria para los patriotas. Uno de los cuerpos que integraban la caballería eran los últimos Granaderos a Caballo, unidad que San Martín había creado en 1812 y que supieron dejar su impronta en más de treinta campos de batalla.

Dicen que más allá del desempeño de la infantería y de la inteligencia militar de Sucre, fue clave la arremetida de los escuadrones de caballería de Húsares de Junín, al mando del teniente coronel Manuel Isidoro Suárez, y de los granaderos comandados por los coroneles Félix Bogado y Alejo Bruix. Fue tal la carga contra las tropas españolas que la confusión provocada determinó un desbande general de los godos. San Martín escribiría: "De lo que mis granaderos son capaces solo lo sé yo; quien los iguale habrá, quien los exceda, no".

Los españoles tuvieron 1400 muertos y 700 heridos, y los patriotas, 300 muertos y 600 heridos. "Usted es el rival de mi gloria", le escribiría Bolívar a Sucre. América del Sur dejaba de ser española y esa batalla fue entonces la coronación de un proceso que, años más tarde, tendría otras aristas.